Rinesi, Eduardo; Vommaro, Gabriel y Muraca, Matías
(compiladores). (2010) Si
éste no es el pueblo. Hegemonía, populismo y democracia en Argentina, Instituto de Estudios y Capacitación de
Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos
Aires, 2010, ISBN 978-987-630-042-1.
Desde hace poco más de una década, América Latina asiste a un inesperado proceso de rechazo a las políticas neoliberales al tiempo que la gradualidad de la politización subcontinental conforma con frecuencia períodos de álgida deliberación pública. El ascenso de liderazgos convocantes, fortalecidos en su ruptura con las formas de los partidos en crisis y en la proyección de nuevos objetivos de gobierno y la instalación de una nueva agenda política y formas posibilita un retorno de la discusión sobre la institucionalidad y el rol de la representación política. Los artículos recogidos surgen en su mayor parte de las discusiones sostenidas en el curso del seminario de posgrado “Hegemonía, populismo, decisión” dictado en la Universidad Nacional de Mar del Plata en el marco del Programa Gratuito de Formación y Capacitación Docente en 2007.
Desde hace poco más de una década, América Latina asiste a un inesperado proceso de rechazo a las políticas neoliberales al tiempo que la gradualidad de la politización subcontinental conforma con frecuencia períodos de álgida deliberación pública. El ascenso de liderazgos convocantes, fortalecidos en su ruptura con las formas de los partidos en crisis y en la proyección de nuevos objetivos de gobierno y la instalación de una nueva agenda política y formas posibilita un retorno de la discusión sobre la institucionalidad y el rol de la representación política. Los artículos recogidos surgen en su mayor parte de las discusiones sostenidas en el curso del seminario de posgrado “Hegemonía, populismo, decisión” dictado en la Universidad Nacional de Mar del Plata en el marco del Programa Gratuito de Formación y Capacitación Docente en 2007.
La obra se inicia con el bloque Populismo,
república y democracia. Concepciones sobre lo político, comprende la emergencia
actual de la utilización del concepto de populismo, narrando su origen
académico, la utilización peyorativa en la actualidad y su vinculación
discursiva con la conflictividad institucional y el orden republicano, explicitando
parcialidades retoricas y vacíos argumentativos que viabilizarían un enfoque
teórico constructivo capaz de aunar democracia y república.
En “Concepciones de la política, miradas sobre el
populismo”, Ariana Reano repasa la aparición del concepto de populismo, su
interpretación en las teorías de Laclau, Vilas y Aboy Carlés y su aparición en
la interpretación de los escenarios políticos recientes afirmando su referencia
con el orden de lo incierto y la mediación inescindible de juegos del lenguaje.
Luego, en “Otra separación de poderes. Soluciones
democráticas a problemas republicanos”, Sergio Morresi analiza la idea de un
“consenso institucional republicano” como respuesta a las formas implementadas
tras la llegada al gobierno de Néstor Kirchner, examinando causas
institucionales de la fortaleza del poder ejecutivo, la degradación del rol de
la representación política y la necesidad (no promovida por la dirigencia
política) el poder electoral al poder estatal.
“Populismo y república. Algunos apuntes sobre un
debate actual”, es una exploración de Eduardo Rinesi y Matías Muraca sobre los
significados recientes atribuidos al concepto político de populismo, su
cuestionamiento por la tradición liberal (anticonfrontativa) y marxista
(contraria a la unidad de clases) arribando finalmente al sentido del conflicto
como potencia instituyente de expansión de derechos bajo la forma de gobierno
republicana.
El segundo bloque, Variaciones sobre el concepto
de hegemonía, analiza la construcción de sentido y dominación que traviesa a
los momentos de lucha política.
A través de “Hegemonía, dialéctica de la
diferencia”, Matías Muraca considera los aportes de Antonio Gramsci y Raymond
Williams para el análisis del concepto de hegemonía, en que intervendrían un
enfoque filosófico-conceptual, económico-corporativa hasta abordar el momento
de hegemonía política, la intervención
de una identidad aglutinante y una consecuente diferencia divisoria y la conformación de relaciones de
producción política a través del bloque histórico.
En “Hegemonía y furor. Notas sobre el concepto de
hegemonía en Antonio Gramsci y Norbert Elias”, Enrique Andriotti Romanin focaliza
una descripción del pensador alemán, su visión weberiana en la conformación
hacia el monopolio de la violencia, las pugnas y sucesivas eliminaciones en la
competencia y lucha por la adquisición del poder, siendo la evolución histórica
la resultante de las luchas por el poder.
El bloque Dos cuestiones asociadas: la cuestión
del liderazgo y la cuestión del clientelismo, se problematiza los elementos
movilizantes de los liderazgos y sus capacidad para el ejercicio de un poder
centrípeto.
En “Variaciones sobre el líder. Perón, la
liberación nacional y el rol del intelectual revolucionario en Argentina
(Rodolfo Puiggrós, 1955-1973), Rodolfo Luis Tortorella revisa la forma del
discurso histórico, la interpretación del peronismo en términos exclusivamente
clasistas y la interpretación puiggrosiana que visualizaba en movimiento
popular de masas una superación de la democracia formal del liberalismo burgués
y en el liderazgo de Perón un instrumento de los trabajadores para realizar sus
objetivos, en la urgencia de una intelectualidad que debería construir una
teoría revolucionaria adecuada a las particularidades del contexto, situación
que hará mudar los supuestos teóricos marxistas hacia un nacionalismo popular
revolucionario del mismo modo que el reconocimiento del protagonismo en las masas
hacia la figura del general Perón, acaso una decisión de acompañar a las
mayorías por encima de las proyecciones ideológicas personales.
“Poniendo la casa en orden. La crisis de Semana
Santa de 1987 como crisis del discurso hegemónico sobre la democracia” es un
análisis de Mariano D. Fabris sobre la irrupción del liderazgo de Raúl Alfonsín
en la escena política y la expectativa social construida a través de una retórica
asociada a la promesa de instituir un orden social armonioso que condena la
violencia del pasado, y la lenta desintegración de la legitimidad ante las
presiones militares y la consecuente claudicación a las demandas carapintadas.
En “Diez años de Favores por votos. El clientelismo como concepto y como etiqueta
moral”, de Gabriel Vommaro, se repasa la publicación y vigencia de la novedosa
obra de Javier Auyero en que se vinculaban las prácticas asistencialistas como
configuradoras de la relación política entre los sectores de bajos recursos y
el peronismo, ante lo cual el autor se interroga sobre el sojuzgamiento
subyacente en la categoría ante la visibilidad de otras relaciones de mediación y dependencia en la
sociedad civil.
El bloque que cierra la obra, Populismo y medios,
recoge dos textos asociados a la conflictiva relación entre la democracia
popular latinoamericana reciente y medios de comunicación concentrados, una temática
recurrente en el análisis político contemporáneo que expresa una pugna por
representación e interés de actores políticos, que aunque no legitimados por
voto popular, ejercen presión por definir las políticas de los Estados.
“Crónicas
estigmáticas. El diario La Nación frente
a los populismos latinoamericanos” es un texto de María Fernanda Díaz sobre las
características del diario argentino, por consumo y lineamientos una reconocida
publicación de clase y su reacción en el contexto argentino frente a la
influencia regional del presidente venezolano Hugo Chávez Frías. Realiza un
repaso sobre las condenas del diario al peronismo denunciando la
“ideologización”, “caudillaje” y “demagogia” del gobierno; su apoyo al proyecto
de “desperonización” de la Revolución Libertadora; el apoyo al control policial
del movimiento obrero durante la década del sesenta hasta la ambigua posición
respecto del retorno de un líder capaz
de “pacificar” al país o volver a los esquemas confrontacionistas del período
1946-1955. Acto seguido, expone los ataques del diario La Nación en torno a la vocación
de poder del presidente Kirchner, y los fuertes cuestionamientos que los
economistas propios e invitados realizan
sobre el nacionalismo económico venezolano de Hugo Chávez Frías y las
desmedidas iniciativas golpistas de la oposición antichavista. Díaz entiende al
respecto que la autonomía económico-política, expresada en adhesión de masas y
retórica nacionalista, es el motivo de las críticas a las democracias populares
latinoamericanas a través de los multimedios.
En “Estilo de época y comunicación mediática. La relación
de los medios de comunicación con el gobierno de Néstor Kirchner”, Juan Pablo
Cremone analiza la relación entre el ex presidente argentino y el diario La
Nación, haciendo una revisión sobre los estilos de comunicación de las presidencias
de Carlos Menem, Eduardo Duhalde y Fernando de la Rúa, la negativa de Kirchner
a dar conferencias de prensa y la adopción de la comunicación presidencial a
través de los discursos en los actos políticos. El conflicto, considera
Cremone, se habría originado en un juego de presiones mutuas en un intento de
alejar a los medios de comunicación de un rol político relevante en la batalla
por la conquista de la opinión pública.
La discusión respecto a una nueva construcción
institucional en la transición posneoliberal es lugar de extensos e intensos
debates académicos y político-representativos. La legitimidad de la expresión
de demandas y apoyos, la insuficiencia de los canales institucionales para
encauzar inquietudes y cohesionar la ciudadanía y el resguardo del poder de las
corporaciones son cuestiones propias del actual contexto. La variada
aproximación de la obra a este fenómeno resulta una propuesta de lectura más
que interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario