viernes, 20 de septiembre de 2013

"Miseria de la Filosofía" (1847), de Karl Marx


  Marx, Karl. (1847) Miseria de la filosofía,  Gradifco,  Caseros, 2010, ISBN 978-987-571-027-6, traducción de Alicia Varela.
         Redactada en francés durante el invierno de 1846-1847 y publicada en París en 1847, Miseria de la Filosofía constituye una crítica vehemente a Sistema de las contradicciones económicas o Miseria de la Filosofía de Pierre Proudhon, a modo de oportunidad de exposición de ideas personales en una diferenciación clara con los ideales filantrópicos del reformismo pequeño burgués, síntesis de un pensamiento originado en la sociedades modernas a fuerza constatar la violencia ejercida sobre los cuerpos en las relaciones sociales de producción vigentes, sostenidas por la dominación burguesa legitimada por el Estado en el auge del capitalismo.

En el “Capitulo I. Un descubrimiento científico”, Marx ahonda en la construcción de los valores. Así, en la “Oposición del valor de utilidad y valor de cambio”, contrasta la teoría de la división del trabajo en Proudhon, que señala su origen en la imposibilidad de un individuo en satisfacer múltiples necesidades; contrastando esta visión, señala el olvido del valor de cambio y su relación con la demanda y cantidad de los productos. Marx, citando a Sismondi y Lauderdale para exponer la relación entre precio y demanda frente a la suposición de una relación entre valor útil y valor cambiable, señala en Proudhon una minimización del funcionamiento del intercambio a “formas rituales”.

En “II. El valor constituido o el valor sintético”, ataca las teorías de valor en Proudhon, desestimando la idea de una cantidad de tiempo de trabajo utilizado en el producto, sosteniendo la pérdida de influencia de la ley de oferta y demanda al tiempo que la injusticia de los intercambios provocada por la generación de plusvalor provocaría un sistema de desigualdades.

Seguidamente, en “III. Aplicación de la ley de las proporciones de valor”, Marx continúa la discusión refiriéndose al valor de la moneda y del excedente del trabajo. Sobre la moneda, Marx cuestiona la importancia primitiva atribuida por Proudhon a la valoración del oro, cuyo valor no se estimaría por sus costos de producción ni por una relación de cantidad sino por servir de agente  universal de intercambio. En cuanto al excedente del trabajo, Proudhon considera que la utilización de tecnología y la producción permanente favorecerían a los trabajadores en un proceso de prosperidad permanente, en tanto que los obreros en situación industrial inferior se verían perjudicados. Marx quita fundamentos al optimismo proudhoniano, aduciendo que la prosperidad de unas clases frente al deterioro de otros sería una consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, propia de relaciones entre clases y no de individuos.

Marx defiende la opción revolucionaria y
desestima la teoría reformista de Proudhon.
En el Capitulo III. Metafísica de la política, Marx desarrolla una crítica a siete principios de la interpretación del funcionamiento de la economía en Proudhon; de este modo Marx ataca la abstracción de las categorías económicas, desvinculadas de un origen histórico y contempladas como producto de la razón pura (primera observación); a la exploración de las categorías económicas a través de la dialéctica hegeliana que explicaría procesos y categorías como productos del pensamiento y no de relaciones de producción (segunda observación); a la falta Proudhon de categorías que expliquen en por la dialéctica de las relaciones económicas en las fases sociales (tercera observación); a la idea de análisis sobre la conveniencia de las categorías económicas, en contradicción con la gravitación de las definiciones que el movimiento dialéctico define por sí mima (cuarta observación); la caracterización de la dialéctica como movimiento de una “moral completamente pura” y no un movimiento de la razón absoluta (quinta observación); la falsedad de la eternidad de los conceptos. Si Proudhon considera  que la igualdad es la hipótesis superior derivada  de una serie de hipótesis particulares previas, con éxitos y fracasos en la búsqueda, Marx considerará que las transformaciones económicas de la Modernidad en la propiedad rústica han expulsado en forma creciente al campesinado, al tiempo que admite la idea de igualdad como una tendencia propia del siglo XIX. De este modo, Marx cuestiona la pretendida síntesis de Proudhon señalando que no se trataría específicamente de desarrollar una ingeniaría social  resultante de la crítica a la economía y las buenas intenciones, lo que constituiría una cientificidad precaria, sino considerar las relaciones de producción existentes como determinantes de la situación social.

Seguidamente, en “II. La división del trabajo y las máquinas”, vuelve a desestimar las abstracciones de Proudhon y sus posicionamientos reformistas, que implicarían un desconocimiento sobre el proceso vigente, que paradójicamente engendra una división del trabajo en los talleres y una ignorancia del oficio. En “III. La competencia y el monopolio”, Marx continua el sentido de su crítica, y al referirse a la idea de monopolio y competencia como conceptos antagónicos, el autor aduce las derivaciones de uno en el otro, dándose indistintamente. La competencia, en este análisis, no sería una necesidad humana sino una necesidad histórica. El análisis sobre la incorporación del valor de la propiedad en la sociedad burguesa es tratada en “IV. La propiedad o la renta”, que específica frente a Proudhon el origen de la propiedad en la renta, no siendo la propiedad un origen psicológico y moral sino una extracción de renta, ni la tierra un productor de interés sobre un capital que nunca se aniquila al existir mejoras que rebajan el valor de la propiedad.

El apartado que cierra el libro es “V. Las huelgas y las coaliciones de los obreros”, que Marx inicia contradiciendo la relación formulada por Proudhon entre salario e inflación, señalando el abaratamiento de costos en la reacción burguesa de reemplazar trabajadores con maquinarias. Seguidamente, repudia la intervención de socialistas y economistas quienes por distintos motivos instarían al proletariado a no organizarse. La formación de coaliciones obreras en Inglaterra, con un poderío creciente, sería un indicio de una lucha próxima entre clases.

Tras recorrer todos estos argumentos, Marx señala sin vacilaciones una resolución drástica e inminente en torno a la problemática de la cuestión social, alojada no en la simpleza de una decisión administrativa incluyente en la pugna política, que acaso Proudhon había pretendido no mencionar: sólo la revolución será condición de emancipación de la clase trabajadora.

1 comentario:

  1. I - Lo que hace Proudhon es buscar un tercer concepto de valor, entre los ya clasicos, valor de uso y valor de cambio. De esa manera elabora su concepto de valor constituido, Marx opone a ello argumentos de economistas liberales como los que menciona. Sin embargo Marx termina (20 años despues, en el Capital) elaborando su propio concepto de valor, como un tercer concepto que se ubica entre valor de uso y valor de cambio.
    El concepto de valor constituido en Proudhon es "social" y se determina a traves de las horas trabajadas, por lo que Marx en El Capital solo agrega el concepto de "trabajo socialmente necesario" como cualidad formativa del valor, es decir, termina de darle a forma a esta idea proudhoniana para construir su propia teoria del valor.
    Es asi que Marx deja de lado las criticas que habia realizado en "Miseria de la filosofia".
    II Marx en esa epoca todavia no habia adoptado la teoria del plusvalor, es Proudhon, quien en esta obra y en "Que es la propiedad" explica el plusvalor (una idea que venia gestandose desde los fisiocratas) y ademas explica por primera vez, cual es la "fuente" del valor, idea que es presentada en El Capital como un descubrimiento. Nuevamente Marx no logra apartarse, todavia, de los clasicos.
    III El tema del patron oro, no es hoy en dia de ninguna importancia, es probable que Marx en este punto acierte con claridad sobre Proudhon, pero repito, hoy este tema carece de ninguna importancia.
    Sin embargo, en cuanto al tema de la utilizacion de la tecnologia, considero que su interpretacion es totalmente errada, Proudhon critica con vehemencia la esclavitud y la descalificacion que produce sobre los trabajadores, anticipandose no solo a lo que Marx dira en El Capital, sino a los trabajos de autores marxistas contemporaneos. Su critica es tan violenta que no hay manera de que Marx se muestre en desacuerdo si no es tomando la postura contraria: es Marx quien se muestra optimista en cuanto a la incorporacion de tecnologia.
    III - Un muy buen analisis de las criticas de Marx al sistema logico de Proudhon. El frances no formula de manera correcta su metodo de analisis de acuerdo a una dialectica hegeliana materialista.
    El tema es que Proudhon en ningun momento declara estar utilizando la dialectica hegeliana materialista como metodo para su obra. Su dialectica es dualista y mas influenciada por el racionalismo.
    Dejando de lado las minucias filosoficas, pese a las criticas; Marx, en su obra posterior, reproduce muchas ideas de Proudhon contenidas en este libro, e incluso organiza su presentacion en el de temas y categorias de analisis en El Capital de la manera que las encontramos expuestas en "Sistema de contradicciones o economicas o Filosofia de la miseria"

    II - III - IV
    En II ¿Cuales son los posicionamientos reformistas de Proudhon?, Proudhon habla de abolir la propiedad privada y el trabajo asalariado desde mucho antes que Marx! Practicamente todo lo que Marx dira en toda su obra posterior sobre la division del trabajo y las maquinas esta dicho anteriormente por Proudhon en este libro.
    En III y IV ¿Cuales son las criticas a Proudhon? Marx solo parafrasea a lo largo de la exposicion de esos temas. De mas esta decir, que Proudhon escribio un libro entero sobre el analisis de la propiedad en 1840, al que Marx alabo a mas no poder en la Sagrada Familia.
    V - Proudhon postula que ante un aumento de salarios los capitalistas transferiran ese aumento al precio de los productos. ¿No es eso cierto?, Marx señala el abaratamiento de costos y el reemplazo de trabajadores con maquinas, entonces estamos diciendo que si ese aumento no se transfiere al precio del producto, se crea desempleo. Lo que seria un efecto aun peor. Proudhon, ademas de ser un proletario el mismo, no un burgues que habla en nombre de los proletarios como Marx, siempre milito activamente en favor de las organizaciones obreras.
    Proudhon fue un revolucionario, jamas burgues, ni reformista.

    ResponderEliminar