domingo, 7 de julio de 2013

Revista "Debates y Combates Nº 2"

Revista debates y combates nº2.  (2012), marzo-abril de 2012.

Nueva edición de esta iniciativa laclauniana en pos de sentar una posición y aportar al debate en el contexto de la continuidad de los recientes procesos de democracia deliberativa instalados en Sudamérica, replanteo al sistema-mundo sobre la necesidad de las políticas redistributivas y el cuestionamiento a las políticas neoliberales en la búsqueda de una identidad política transformadora aglutinante. En esta oportunidad, la revista se detiene con atención en el conflicto chileno protagonizado por el estudiantado endeudado con el gobierno de Piñera, bajo la demanda de una educación gratuita.

En “La felicidad y las lenguas teórico-políticas”, Gisela Catanzaro desarrolla las fronteras del lenguaje a través de los conceptos civilización/barbarie, derecho/justicia y felicidad y utopía. La alusión al deseo, su vinculación con un tiempo y espacio, así como su relación con la dinámica de la institucionalidad política y su dominio sobre los cuerpos son el eje de una argumentación en pos de un rediseño institucional que posibilite la autoafirmación de los sujetos, sin reducciones ni arbitrariedades de las cerradas prescripciones del lenguaje normativo.

La construcción de un desarrollo inclusivo democrático en una nueva nostridad halla su expresión en “Construir lo común”, de Judith Revel, planteando sujetos de la política, en una confluencia en que identidades en unidad se permitan la creación de la vida pública  en una nueva rearticulación en prescindencia de formas de dominación.

La reflexión sobre las posibilidades de un nuevo entramado constitucional es desarrollado por Susana Frutos en “Sistema de comunicación audiovisual: sobre la ampliación de derechos y el sentido de la ley”. Allí, se aborda los fundamentos y posibilidades de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales argentina, en un abordaje crítico en que se sostiene la falta conocimiento de la ley por la ciudadanía de forma paralela a la no aceptación de las desigualdades, expectativa para la concreción  realizar una pluralidad de voces con la potencia de encauzar una vida política y socialmente calificada.

El texto “Variaciones para una izquierda lacaniana…”, de Jorge Alemán, establece voces para el planteo de una teoría emancipadora, por fuera de razonamientos metafísicos, reconociendo un contexto de predominio del individualismo mercantil, las condiciones de la pobreza en el discurso contemporáneo, la protección del psicoanálisis de las dimensiones irreductibles al cálculo de valor, el fin del proyecto de una izquierda utópica y la capacidad de invención  en los procesos coyunturales como aspectos necesarios para volver sobre herencias y legados, en una aproximación a la resolución de los emergentes.

En “Una lectura topológica de las categorías teórico-políticas de Ernesto Laclau”, Denisse Schiamarella explora la posibilidad de establecer una analogía entre conceptos de la topología aplicada a sistemas dinámicos y categorías de la teoría política laclausiana. Las correspondencias analógicas que se establecen vinculan elementos utilizados en la reconstrucción de una estructura topológica a partir de datos con las categorías de discurso, hegemonía, demanda, significante vacío y flotante, institucionalismo, populismo, antagonismo, dislocación y heterogeneidad.

Carlos Ruiz en “El fin de los silencios de la transición chilena” desarrolla el malestar original chileno desde la llegada de la democracia, encorsetada en un pacto pinochetista que consolidó la omisión a las demandas sociales  y el discurso tecnocrático, forjando en la representación centroizquierdista acuerdos indisolubles con la élite empresarial y militar. El problema del acceso popular a la construcción del Estado genera apoliticismo y desconfianza. Consiguientemente, los procesos privatizadores se transforman en nichos de acumulación, en una sociedad en que la clase media se extiende y precariza al tiempo que la brecha entre ricos y pobres crece de forma ostensible.

“La revolución estudiantil chilena de 2011: apuntes desde la teoría política contemporánea, para una lucha en desarrollo” es un análisis de Ricardo Camargo a la luz de la teoría política contemporánea. Indagando el concepto de subsunción formal del capitalismo global actual extraído de Antonio Negri, sostiene que la producción de posibles mistificaciones alojadas en las prácticas sociales es un aspecto valioso para considerar las manifestaciones juveniles en Chile por las dificultades de incorporación al mercado laboral y hacer vales el recurso humano del conocimiento. El endeudamiento de las familias chilenas a través del programa de Créditos con Aval del Estado estarían generando nuevas expectativas latentes a partir de la demanda inicial de educación gratuita en un contexto de inclusión precaria y estancamiento de la clase media. En otro texto de la misma edición, Camargo retoma la actualidad de la movilizaciones juveniles en Chile en la entrevista que realiza al presidente de la federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, en donde el joven dirigente insta a superar las limitaciones impuestas por el pinochetismo en la democracia generando una alternativa de izquierda social y política capaz de plantear un nuevo marco de debate frente a los esquemas antipopulares y escasamente representativos que propician la Concertación y la derecha.

El lugar del recuerdo del pasado trágico tiene lugar en “El atrevimiento de la crítica”, donde Leonor Arfuch  analiza el libro Crítica de la memoria de Nelly Richard y la complejidad de la traslación  de los relatos del sufrimiento subjetivos en el ejercicio de la memoria histórica. El desmontaje de dispositivos semióticos e ideológicos del poder, la interrogación sobre las puestas en forma de la memoria, el respeto a la fragmentación y superposición de voces y la resistencia a una “victimología” se presentan como aportes necesarios para recuperar el diálogo y lugares perdidos en la historia de una politizada  lucha de izquierdas.

Sin más, una nueva edición de esta revista definidamente comprometida en señalar la fragilidad de los encuadres teóricos preexistentes, bajo la perspectiva de encontrar el mejor lugar simbólico que entienda a un sujeto crítico colectivo, multiidentitario necesario de toda instancia de radicalización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario