viernes, 22 de junio de 2012

“Modelo industrial nacional”, de Martín Schorr


¿Hacia donde va nuestra burguesía nacional?



Lejos de expresar un pleno optimismo sobre la retórica nacionalista integradora de la alta burguesía industrial durante el kirchnerismo, el docente de la UBA, investigador de CONICET y del Area de EConomía y Tecnología de la FLACSO Martín Schorr se permite la duda, fundándose en la necesidad de “industriales conversos” de adoptar  una alternativa ante el fracaso del modelo de la convertibilidad. En esta situación, se contempla la necesidad de incentivar un modelo de sustitución de importaciones como medio de potenciar el perfeccionamiento de una producción de manufacturas de baja elaboración y avanzar hacia la generación de bienes de mayor complejidad.
Otro aspecto que el autor se permite discutir es un concepto sobre el que se han depositado  grandes esperanzas para la realización del fortalecimiento de un proyecto pluriclasista e inclusivo: el de burguesía nacional. Con una posición hegemónica sobre la representatividad del sector, el esquema neoliberal iniciado en 1976 que ha beneficiado a los capitanes de la industria Acindar, Alpargatas, Bagó, Bemberg, Bridas, Bunge y Born, Clarín, Celulosa Argentina, Fate/Alvor, Fortabata, Garavaglia y Zorraquín, Ledesma, Macri, Pérez Companc, Roggio Soldati, Techint y Werthein han sido cómplices del vaciamiento de las pequeñas y medianas empresas obteniendo el beneficio de la concentración económica con un alto costo social (Alonso, Maria E. y otros. La Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Aique, 1997, p. 327). A este perjuicio al desarrollo social con crecimiento, Schorr hace notar el vínculo de subalternos del empresariado industrial local, limitándose a establecer un rol asociativo o de complementación con el capital multinacional.
La propuesta de Martín Schorr se orienta al diseño de un modelo industrial redistributivo con fuerte presencia estatal. Recomposición de los ingresos,  imposición de gravámenes sobre la renta financiera, incremento de retenciones a las exportaciones, modificación de la estructura tributaria, abaratamiento en el costo de los servicios públicos, reestatización del sistema de previsión social, creación de un banco nacional de fomento industrial, producción de manufacturas de alta complejidad e investigación científica ligada a la producción son algunas de las medidas sugeridas para reconstruir un programa de promoción nacional fabril inclusivo y redistributivo. Estas acciones implicarían, en palabras del autor, “el inicio de un proceso de inversión de las relaciones de fuerza entre las clases y fracciones de clase resultantes de la vigencia de casi tres décadas de neoliberalismo extremo”, con lo cual se requiere la necesidad de un disciplinamiento de los capitalistas locales a las necesidad locales, a fin de que reviertan el actual esquema de alianzas a favor de la clase trabajadora, lo cual serviría además de limitante de la extranjerización de la economía.
Este análisis de Martín Schorr, publicado en 2005, se permite contemplar el comportamiento de un actor fundamental del modelo productivo argentino que, recibiendo con frecuencia cálidos apoyos del Estado y sociedad argentinos, por volubilidad de sus alianzas y ausencia de proyectos suele repercutir en la estabilidad social del país.

Ficha técnica.
SCHORR, MARTÍN. (2005) Modelo nacional industrial. Limites y posibilidades, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario